MÉDICO/A
SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA PARA MÉDICOS.
Duración: 75 horas.
Objetivos: Comprender con precisión los conceptos de salud pública y comunitaria.Identificar la relación existente entre la salud y la ecología.Conocer los factores que determinan la salud.Destacar la importancia que tiene, sobre la salud, la utilización de la educación sanitaria y la promoción de la salud.Determinar la utilidad de un sistema de información de salud.Aprender a trabajar dentro de un equipo interdisciplinar.Aprender la importancia de la coordinación sanitaria.Aprender a realizar un programa de salud comunitaria.Identificar lo valiosa que es la información que aporta la epidemiología.
Contenidos:
UD1. La salud pública y comunitaria.1.1. Teoría de salud.1.2. La ecología humana.1.3. Concepto de Salud.1.4. El ciclo Salud-Enfermedad.1.5. Concepto de salud pública.1.6. Concepto de salud comunitaria.UD2. Factores que determinan la salud.2.1. Introducción.2.2. Factores relacionados con la Biología Humana.2.3. Factores relacionados con la Demografía.2.4. Factores relacionados con el Medioambiente.2.5. Factores del Entorno.UD3. Apoyo a la comunidad.3.1. La participación comunitaria.3.2. Atención a la comunidad.3.3. Atención a la familia.UD4. Educación para la salud.4.1. Concepto de educación para la salud.4.2. Objetivos de la educación para la salud.4.3. Los agentes de la educación para la salud.4.4. Las conductas saludables.4.5. Metodología de la educación para la salud.4.6. La comunicación en la educación para la salud.4.7. Técnicas de grupo en la educación para la salud.UD5. Promoción para la salud.5.1. Concepto de promoción de la salud.5.2. Elementos que conforman el marco de la promoción de la salud.5.4. La declaración de Yakarta.5.5. Las políticas saludables.5.6. Las desigualdades en salud.5.7. La planificación en promoción de salud.UD6. Sistemas de información en salud.6.1. La necesidad de un sistema de Información.6.2. Los sistemas de información Sanitaria.6.3. Los sistemas de información en Atención Primaria.UD7. El equipo interdisciplinar y la coordinación sanitaria.7.1. La organización del sistema nacional de salud.7.2. El equipo básico de atención primaria.7.3. La coordinación sanitaria.UD8. Programación en salud comunitaria.8.1. La programación en salud.8.2. Programa de planificación familiar.8.3. Programa de control de embarazo, parto y puerperio.8.4. Programa de salud del lactante y preescolar.8.5. Programa de salud escolar.8.6. Programa de vacunaciones.8.7. Programa del adulto: Enfermedades Crónicas.UD9. Epidemiología.9.1. Concepto de Epidemiología.9.2. Métodos para cuantificar los fenómenos comunitarios.9.3. Fuentes de información.9.4. Sistemas de vigilancia Epidemiológica.9.5. Diseño de un método epidemiológico.9.6. La epidemiología en las Enfermedades Transmisibles.9.7. La epidemiología de las Enfermedades No Infecciosas.9.8. Actuación ante un Brote Epidémico.
EMERGENCIAS SANITARIAS.
Duración: 75 horas.
Objetivos: Conocer cuáles son las emergencias sanitarias más frecuentes.Adquirir destrezas a la hora de realizar el soporte vital básico y avanzado.Aprender a actuar con efectividad ante los diferentes tipos de emergencias.Conocer las emergencias más frecuentes en pediatría.Aprender a realizar un triage y a transportar de manera correcta a los pacientes.
Contenidos:
UD1. Soporte Vital Básico Y Avanzado.1.1. La Parada Cardiorespiratoria.1.2. Soporte vital básico.1.3. Soporte vital avanzado.1.4. Cuidados Posreanimación.UD2. Emergencias Cardiorespiratorias.2.1. Dolor Torácico.2.2. Insuficiencia Cardíaca.2.3. Infarto agudo de Miocardio.2.4. Crisis Hipertensiva.2.5. Disnea.2.6. Crisis asmática.2.7. Neumotórax espontáneo.2.8. Epoc.2.9. Tromboembolismo Pulmonar.2.10. Edema agudo de pulmón Cardiogénico.2.11. Shock.UD3. Emergencias traumatológicas.3.1. Politraumatismo.3.2. Traumatismo craneoencefálico.3.3. Fracturas.3.4. Cervicalgia.UD4. Emergencias Neurológicas.4.1. Crisis de epilepsia.4.2. Accidente Cerebrovascular.4.3. Síndrome meníngeo.4.4. Síncope.4.5. Vértigo.4.6. Cefaleas.UD5. Emergencias Digestivas.5.1. Hemorragia Digestiva Alta.5.2. Hemorragia Digestiva Baja.5.3. Gastroenteritis aguda.5.4. Pancreatitis aguda.5.5. Ascitis.5.6. Litiasis Biliar.UD6. Emergencias renales.6.1. Cólico nefrítico.6.2. Insuficiencia renal aguda.6.3. Infecciones urinarias.6.4. HematuriaUD7. Emergencias endocrinas.7.1. Hipoglucemia.7.2. Cetoacidosis Diabética.7.3. Coma Hiperosmolar.7.4. Alteración del equilibrio ácido-base.UD8. Emergencias Otorrinolaringológicas.8.1. Presencia de un cuerpo extraño en el oído.8.2. Presencia de un cuerpo extraño en la fosa nasal.8.3. Presencia de Cuerpo Extraño en la Faringe.8.4. Epistaxis.8.5. Otitis externa.8.6. Rinitis.8.7. Sinusitis.8.8. Amigdalitis.8.9. Parálisis facial idiopática.UD9. Emergencias Oftalmológicas.9.1. Conjuntivitis.9.2. Ojo rojo.9.3. Blefaritis.9.4. Traumatismos oculares.9.5. Cuerpo extraño.9.6. Glaucoma.UD10. Emergencias Ginecológicas.10.1. Dismenorrea.10.2. Metrorragia.10.3. Vulvovaginitis.10.4. Embarazo ectópico.10.5. Preeclampsia y eclampsia.10.6. Parto.UD11. Emergencias Pediátricas.11.1. Aspectos a tener en cuenta en el Soporte Vital Básico en Pediatría.11.2. Síndrome Febril.11.3. Patologías Respiratorias.11.4. Gastroenteritis.UD12. Miscelánea.12.1. El Triage.12.2. El transporte del paciente.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0